

Ni Bruce Lee ni Jackie Chan. No hace falta ser un especialista para probar suerte en las artes marciales. Tampoco tener una salud de hierro. Ahí está el tai chi, que desde que el maestro Yang Fukui lo lanzara a la fama en el siglo XVIII, no ha dejado de ganar adeptos. Con probados beneficios para la salud mental y física, se basa en conceptos de la filosofía taoísta y de la medicina tradicional. China, claro. Eso fue en su origen, porque ahora se aplica en todo el mundo. Y hasta con prescripción médica. En Málaga, los pacientes con trastorno mental grave del hospital Carlos Haya ya lo han probado. Desde mediados de año, reciben clases de tai chi como parte de su terapia. Los encargados de impartirlas son los profesionales de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
El objetivo es favorecer la concentración y sensación de bienestar de los pacientes, así como su aprendizaje en técnicas de autocontrol, elasticidad y psicomotricidad.
Y no sólo eso. Con esta iniciativa, los especialistas también intentan que los enfermos disminuyan sus niveles de ansiedad y aprendan a controlar el estrés, al tiempo que mejoran su flexibilidad y coordinación de movimientos.
Además de técnicas de tai chi básicas, en la misma sesión se realizan otros ejercicios de relajación, respiración y juegos de grupo. No en vano, según el 'manual de instrucciones' de este tipo de arte marcial, la clave está en una suma de movimientos relajados y armoniosos acordes a la respiración y a la concentración mental.
Eso sí, las clases que se imparten en Carlos Haya no son obligadas. Los pacientes que practican este arte marcial chino -una decena- lo hacen de forma voluntaria, durante media hora y una vez a la semana, dirigidos por un auxiliar formado en la materia.
Desde su puesta en marcha, los enfermos se han integrado en el curso aprendiendo movimientos suaves, lentos y coordinados, y posturas que potencian su psicomotricidad, su expresión corporal y su nivel de atención y concentración.
Este tipo de acciones se enmarcan dentro del Plan Integral de Salud Mental 2008-20012 de la Consejería de Salud de la Junta. La Comunidad Terapéutica de la Unidad de Salud Mental ubicada en el Hospital Civil atiende tanto a pacientes que precisan ingreso hospitalario como a quienes acuden al Hospital de Día.
Un equipo multidisciplinar formado por un total de 27 profesionales trata anualmente a una media de 30 pacientes que precisan hospitalización prolongada y a una veintena de personas que acuden al Hospital de Día.
Los especialistas planifican diferentes terapias individuales, grupales y de familia para estimular las capacidades cognitivas y de desarrollo personal del paciente. Entre las actividades ocupacionales que se organizan, destacan los talleres de pintura, manualidades, de cocina, jardinería, de educación para la salud, culturales y deportivas, entre otras, adaptadas a las actitudes personales y motivaciones de cada paciente.
Fuente: http://www.diariosur.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario